Teatro

Hacen fusión de cine y teatro para contar historias

– En El efecto del amor se narra la historia de una pareja que experimenta con una pastilla antidepresiva

En tiempo de pandemia no hay mejor obra que El efecto del amor, explicó el director Joe Rendón.

Habla de aislamiento, de soledad, de reconexión, de un ambiente esterilizado, de cómo te enamoras y te redescubres”.

La obra narra la historia de Connie y Tristán, que participan en un experimento farmacéutico con una pastilla antidepresiva que emula los efectos del amor.

Es una exploración real y profunda de lo que significa enamorarse y descubrir realmente dónde está alojado el amor, si es sólo parte de una reacción química o es parte de un encaprichamiento, si tiene que ver con una conexión espiritual más profunda o es pura atracción”, dijo el director.

Joe Rendón explicó que este proyecto se empezó a gestar justo cuando la pandemia iniciaba, él y Daniel Tovar adquirieron los derechos de esta obra escrita por la británica Lucy Prebble, por lo que pensaban si podría montarla, cuando vieron los trabajos que otros colegas estaban haciendo en streaming, decidieron llevarla por ese camino, pero aprovechando su experiencia en los medios audiovisuales y retomando los principios del cine.

Fue tratar de entender que si el teatro es el lenguaje de las convenciones, y el cine es el lenguaje audiovisual de lo que cuenta un cuadro y la forma en que hacemos narrativa lineal, de qué manera podrían convivir esos dos universos y creo que lo logramos, tenemos un producto increíble”, explicó Rendón.

Esta es mi primer obra de teatro que hago en la vida y fue raro, porque era teatro, pero cine al mismo tiempo, fue una buena experiencia y estoy agradecida, qué bonito seguir contando historias de una manera diferente, porque el teatro evoluciona y tenemos que subirnos a este tren”, declaró Giselle Kuri.

El efecto del amor se presentará el 4, 5 y 6 de diciembre a través de la plataforma Teatrix.

 

Jay de la Cueva sale en busca de aventura

– El músico será el narrador en la docuserie Sobrevolando, que trata de cultura e historia

Además de su carrera dentro de la música, para Jay de la Cueva el cuidado de la naturaleza es algo que tiene presente y por lo que también trabaja.

Siempre he estado observando y tratando de estar más consciente cada día para poder, de acuerdo con las cosas que resuenen conmigo, proponer o encarar ciertas cosas”, comenta.

Por ello Jay se sumó a National Geographic como narrador de la docuserie Sobrevolando y específicamente el capítulo dedicado a la geografía, historia y cultura de México a través de zonas como Tulum y Chichen Itzá.

Yo siempre he pensado que saliendo de gira uno lleva el Cristóbal Colón de una u otra manera, es una gran invitación a explorar muchísimos lugares donde uno tenga el alcance de lo que uno pueda ver, siempre hay que llevar esa cosa donde no deje de haber aventura”, relata.

Para mí, además estar narrando durante el confinamiento ha sido algo muy interesante, muy padre porque me ha dado un sentido de libertad, me siento muy afortunado de hacer esto”.

La producción de National Geographic estará disponible a partir del próximo 17 de noviembre con la llegada de la plataforma de entretenimiento Disney+ a México.

El vocalista de Moderatto espera despertar en el público al explorador que llevan dentro además de crear conciencia.

A partir de esta pandemia nada volverá a ser normal y esa ansiedad que ha provocado todo lo que ha sucedido es una gran invitación a movernos desde otro lugar, sobre todo desde un tema individual”, dice.

Siempre estamos esperando a que las cosas las mueva el de enfrente o los gobernantes y más bien creo que esto es muy inspirador para ver los lugares tan hermosos y bonitos que tenemos, para cuidarlos desde cosas muy simples como no arrojar un papel al piso, cosas tan básicas y sencillas que nos hacen convivir de una mejor manera como sociedad y cuidar lo más sagrado que tenemos”.

 

Teatros en México levantan el telón a medias

– Aunque desde agosto las autoridades de la Ciudad de México permitieron que reinicien actividades, los teatros han tenido varias complicaciones para hacerlo, desde la ubicación de los recintos, hasta la logística en tiempos de pandemia

 

El 27 de agosto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dio luz verde a la reapertura de teatros después de un cese de actividades desde marzo pero, a mes y medio de esta noticia, sólo 23 recintos han levantado el telón y dos están por hacerlo.
El teatro ya venía con muchos problemas, primero el sismo de 2017 y ni modo, arrancar de nuevo; después el cambio de gobierno y un mes sin gasolina, con lo cual poca gente asistió al teatro, pero este ha sido el reinicio más difícil de los 25 años que llevo produciendo teatro”, reconoce Rebeca Moreno, operadora del Teatro Xola Julio Prieto.

Es precisamente ese recinto un espacio que no han podido integrar a la actividad teatral, por un factor que se escapa de las manos de Moreno y que no le permite ni siquiera comenzar ensayos o prever una temporada en los próximos meses: el teatro está dentro de un hospital Covid, el General Regional número uno, Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro del IMSS.

Toda la cuadra se considera un mismo edificio, no es que esté separado el teatro del hospital, entonces tengo una restricción extra, además tengo por todos lados lonas que advierten que es zona de riesgo, carpas y restricción de paso. Mientras este hospital no se reconvierta, el Teatro Xola es un espacio con riesgo”, dice Moreno.

DERRAMA ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA TEATRAL PARA LA CDMX
1,700 millones de pesos anuales

La opción de mover sus producciones, como 12 princesas en pugna o Niño perdido a otro recinto, no es rentable para ella y su socio Salomón Robles, porque 30% del aforo no le permite solventar los gastos mínimos que esto implica.

Pocos montajes

En un ejercicio realizado por EL UNIVERSAL se constató que pocos teatros han decidido operar, con obras como A oscuras me da risa (Teatro Aldama), Cuarentenorio Cómico (CCT1) y La dama de negro (Teatro Ofelia).

Una de las empresas teatrales más importantes, Mejor Teatro, comenzará a abrir a finales de mes, confirmó su director, Morris Gilbert.

Tenemos que ir con pies de plomo, nosotros vamos a empezar a reabrir a finales de este mes, con todas las normas y cuidados que nos pide la autoridad y esperando que vaya muy bien. Yo quiero pedir a la gente que no se relaje, luego veo fotos de reuniones y de fiestas, de cosas que me parecen francamente irresponsables. Sí tenemos que volver a nuestra vida, pero tenemos que entender que no es la misma que antes, hay que tener precaución y cuidado”, expresó Gilbert.

El también productor dijo que una de las razones por las que no inició actividades de inmediato después de que se autorizara la apertura, fue porque retomar una temporada no es sencillo, primero debían aprender todo lo relacionado con la desinfección de los espacios y después reorganizar a las compañías, que en su caso se trata de cinco montajes: Toc toc, Mentiras, Los monólogos de la vagina, Perfectos desconocidos y Defendiendo al cavernícola, esta última será con la que comenzará la compañía y, si todo lo permite, estrenar dos montajes, uno de ellos, posiblemente, Ghost, el musical.

Son géneros que nos favorece, porque son obras que son de formato pequeño o mediano, es mucho más complicado con gran formato como los musicales, por la enorme cantidad de gente que se mueve detrás del escenario”.

¿Qué pasa con los espacios pequeños

Los espacios independientes también han decidido espera a su reapertura, como el Foro Juana Cata, que después de realizar un maratón para recaudar fondos y así evitar su cierre definitivo, finalmente sus directivos decidieron que era aguardar y seguir trabajando vía streaming.

OBRAS AL AÑO EN LA CDMX
650 estrenos aproximadamente

Logramos lo suficiente para poder continuar, sin embargo, como estamos conscientes que la situación mundial no ha cambiado, ni cambiará en los próximos meses, hemos decidido tomar un pequeño respiro en actividades del foro de teatro para retomar con toda la fuerza iniciando en 2021”, informó Rodrigo Verastegui, director del foro.

El Teatro Bar El Vicio, operado por la compañía de cabaret Las Reinas Chulas, es otro de los lugares que había decido esperar a su reapertura hasta que el aforo permitido subiera de porcentaje, así que se había mantenido estable con sus funciones vía streaming del ciclo Cabarezoom; pero hace unos días anunciaron que siempre sí tendrían que hacerlo.

Fue una decisión complicada y difícil, porque también la gente se está cansando mucho del Zoom, ha estado complicada la audiencia en este formato (de 200 personas conectadas pasaron a un promedio de 30 o 40 en las últimas semanas), entonces necesitamos ingresos para vivir” ”, explicó Cecilia Sotres, miembro de Las Reinas Chulas.

Estamos haciendo todo el análisis para que la cuestión de la sanitización no nos salga imposible de pagar, pero sobre todo que la reapertura sea poco a poco e hibrida, es decir, sólo vamos a dar una función los sábados con un monólogo y con 25 personas, que es mucho menos del 30% de la capacidad del lugar, más los accesos digitales”.

Con un aforo total de 55 personas, pero con tan sólo 15 personas permitidas en la sala de manera presencial, es como El 77 Centro Cultural Autogestivo, es como ha decidido reiniciar actividades de su oferta teatral, que por el momento sólo se presentará los fines de semana.

Sabemos que es recuperar el público y recuperar confianza, porque es una batalla que hay que seguir luchando y si no comenzamos ahora, sería muy difícil seguir manteniendo la estructura del espacio”, dijo Valeria Lemus, coordinadora de El 77.

Lemus aclaró que en este momento no esperan ganancia con las funciones, porque su objetivo es que la gente sepa que están abierto, pero su entrada principal de ingresos seguirán siendo los talleres y cursos vía on line, que han realizado desde el inicio de la pandemia.

Los riesgos económicos

Pequeños o grandes productores coinciden en que abrir en este momento es arriesgado económicamente, pero en algún momento tienen que comenzar a reactivar esta industria.

El 30% de aforo no es negocio para nosotros ni soñándolo, ahora sí nos creen que no hacemos teatro por negocio, antes hay muchas otras razones de por qué hacemos esto; vamos con ese porcentaje con tal de abrir los teatros, todos han bajado sus presupuestos solidariamente para que podamos regresar, pero desde luego ansiamos que podamos tener aforos mayores con el tiempo, para ir volviendo a un tipo de normalidad, pero por ahora el sacrificio es enorme pero necesario, porque los teatros no pueden seguir cerrados, es hora de que los teatros regresen”, dijo Gilbert.

CANCELACIONES DE OBRAS DEL 16 AL 20 DE MARZO (cuando se anuncia la suspensión de actividades)
47 obras aproximadamente

Una de las cosas que Morris Gilbert lamenta mucho de esta pandemia, es que una industria tan importante como la de Broadway haya tomado la decisión de retomar actividades hasta finales de mayo del 2021, pero asegura que esto no se puede comparar con la situación que se vive en nuestro país.

Somos dos realidades diametralmente opuestas, los teatros de Broadway tienen que trabajar con ocupaciones del 90 al 100% para que sea redituable, ellos no saben vivir como hemos vivido nosotros desde hace décadas en este país, en crisis, entonces no están acostumbrados a esto nosotros sí, aquí somos muy resilientes porque la crisis para el teatro no es nueva, nada más es más aguda que antes pero siempre hemos vivido en crisis y sabemos vivir con 30, 25 y 40% de aforos; pero es una realidad muy diferente, tanto la económica, la laboral y la social”, opinó Morris Gilbert.

MEDIAS SANITARIAS EN TEATROS

– Aforo al 30% de su capacidad total
– Obras y espectáculos con duración de 1 hora y 30 minutos
– Uso obligatorio de cubrebocas para el público durante toda la función
– Uso de ventilación natural en todo momento. Se deberá tener puertas y cortinas abiertas para permitir la circulación del aire
– Las orquestas con instrumentos de viento no están permitidas, la musicalización deberá ser grabada
– El elenco no deberá hablar de frente al público
– Prohibidos programas de mano, se usará código QR
– No se usarán las dos primeras filas de butacas, se debe tener una distancia de 3 metros entre el proscenio y el público
– Debe haber 1.5 metros de distancia entre cada 2 butacas
– En escena los actores deberán guardar una distancia mínima de 1.5 metros
– Lavado de manos constante y disponibilidad de gel antibacterial, toma de temperatura
– Marcar entradas y salidas en un solo sentido
– En camerinos el personal debe guardar distancia, los actores deberán maquillarse solos y se harán cargo de su vestuario

 

Édgar Vivar provoca al arte desde casa

– El actor, quien forma parte de Teatro en Casa, dice que la pandemia le ha permitido explorar y descubrir nuevos alcances como artista y compartir su gusto por el teatro

Hacer arte por los demás fue el pensamiento que motivó a Édgar Vivar a integrarse al proyecto de artes escénicas en línea Teatro en Casa, del cual será el invitado especial en su tercera temporada, que se llevará a cabo del próximo 18 de octubre al 22 de noviembre.

Nos une un sentimiento, el gusto por el teatro y el deseo de ayudar, qué maravillosa combinación y qué binomio tan potente, es una decisión personal querer hacer algo por los demás, querer lanzar el arte y lo que sabes hacer por el beneficio de otros, es una idea noble y una hermosa encomienda”, señaló el histrión.

Una de las cosas que se le hizo interesante al actor con más de cinco décadas de trayectoria, es que a través de este nuevo escenario puede alternar con compañeros con los que no había trabajado y, además, tener un público internacional, porque en las plataformas digitales no hay fronteras.

Esta pandemia nos permite explorar nuevas formas, nuevos alcances de uno, primero como personas y también como artistas, descubrir maneras de provocar a través de todas estas nuevas tecnologías y vamos a acostumbrarnos. Me motiva estar haciendo esto porque, como dijeron, la pandemia nos detuvo, pero el teatro sigue, sobrevive y lo va hacer siempre, ahí está la historia, pero será cosa de adaptarse”, dijo Vivar.

Teatro en Casa es un proyecto que nació por iniciativa de los actores Rosana León y Rogelio Nieto, con el fin de ayar a sus colegas dedicados al teatro y que en este momento no cuentan con una fuente de ingresos, debido al cierre de los recintos por la pandemia del Covid-19. La idea fue convocar a actores y actrices a realizar lecturas dramatizadas vía Zoom con el fin de recaudar fondos con la venta de los accesos.

Queríamos invitar a gente con trayectoria, actores con renombre para jalar más atención y recaudar más fondos y algo que empezó como una invitación entre amigos se comenzó hacer más grande y a enterarse gente más importante, como Lalo España o Julio Bracho, así que decidimos hacer más temporadas”, indicó León.

Vivar presentará Bitácora de un encierro y un gato con estrabismo el 25 de octubre, que podrá verse desde la página de teatroencasa.com.mx.

 

Esmeralda Pimentel se cambia el look y se transforma por el teatro

Con la puesta en escena «Los vuelos solitarios», la actriz se enfrenta por primera vez al monólogo

 

Plantada a la mitad del escenario del Teatro de la Ciudad está Esmeralda Pimentel, su aspecto es muy distinto a la imagen de super modelo que acostumbra lucir, su cabello demasiado corto, su playera asimétrica, pantalones ajustados y botas militares, recuerdan a los rebeldes punks de los 80, pero ella dice que por el proyecto que hoy la ocupa vale la pena este cambio.

“Sí me corte el pelo para Silvestre (su personaje), hay gente que me dice ¿cómo te cortaste el pelo de manera tan radical para dos funciones? Pero para mí tiene todo el valor del mundo, creo que estamos justo en el momento en el que nos damos cuenta de cómo se va la vida tan rápido, cómo todo cambia, entonces una función o dos significa todo para mí, en ese sentido vale la pena cortarme el pelo y vulnerarme y conocer quién soy yo”, dijo Pimentel.

La protagonista de telenovelas como «Enamorándome de Ramón» y «La vecina», se presentará el 14 de octubre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con el monólogo «Los vuelos solitarios», para después repetir la experiencia pero ahora vía streaming el 17 de octubre, pero esta vez desde La Teatrería.

Esmeralda explicó que la propuesta de protagonizar este montaje vino del productor Jacobo Vázquez, quien le mostró este texto de Alejandro Ricaño y además le comentó que sería dirigida por Adrián Vázquez, que ha dirigido obras como «Wenses y Lala», «El hijo de mi padre», «Algo de un tal Shakespeare», entre otras; y que el escenario sería el Teatro de la Ciudad, así que aseguró, fue algo que no pudo rechazar.

“Nunca había hecho un monólogo y es fuerte, requiere de mucho rigor, pero estoy bajo la dirección de un hombre que ha hecho muchos monólogos, que es un gran actor, director y dramaturgo y sabe de qué va este género, él me ha enseñado a recuperar la capacidad de escucha, a recuperar la respiración, ha sido puro aprendizaje trabajar con el señor Adrián Vázquez”.

foto: Juan Boites/EL UNIVERSAL

Es que en este montaje Esmeralda interpreta varios personajes y su desafío no es darles a cada uno una personalidad en pocos segundos, sino mantener el ritmo que requiere esta historia y en eso Vázquez es un experto.

“Es algo muy distinto a lo que la gente está habituada a ver de mí; mucha gente no lo sabe pero yo comencé mi carrera haciendo teatro, entonces regresar a él y en este recinto es un gran honor, además es una gran historia Los vuelos solitarios, creo que hay que recuperar la confianza del público de regresar al teatro pero ofreciéndoles buenos contenidos, entonces me emociona ser parte de eso”.

«Los vuelos solitarios» es una obra que logró conquistar a Esmeralda, por el humor negro e incómodo que utiliza para hablar de la historia de Silvestre, una chica rebelde que después de despertar herida en medio de una marcha, comienza a repasa su vida, marcado por sus fracasos amorosos, profesionales y familiares.

“Es una obra muy conmovedora, porque Silvestre atraviesa por muchas pérdidas, es una mujer a la que vemos perder amores, sueños; ella lo menciona, ‘todo se me va entre los dedos, no soy capaz de mantener agarrado nada’, y al final de la obra ella decide apropiarse de su vida, de su historia y eso me parece muy valiente, creo necesitamos en este momento como sociedad recuperar la capacidad de creer, de voltear a vernos y preguntarnos ¿qué pasa con mi vida y la de mi familia?”

Después de vivir un confinamiento de seis meses y un paro total en la actividad teatral de la Ciudad de México, y de las otras áreas del entretenimiento, el volver a un escenario es una sensación indescriptible para la actriz.

“Se siente increíble y me siento afortunada en todos los sentidos, de hacer esta obra, de regresar al teatro, por todo», finalizó Esmeralda Pimentel.

A Jesús Ochoa le preocupan actores de provincia

– Dice que los productores de teatros deben apoyarse en su equipo y no esperar a que alguien los ayude


Jesús Ochoa considera que está bien que la reapertura de los teatros en México se haya permitido por las autoridades, pero cree que es una obligación moral pensar en los demás, como los teatros pequeños del interior de la República, que están viviendo una situación mucho más difícil que en la Ciudad de México.

En una obligación moral pensar en el sentido social, en el de enfrente siempre, aquí en la ciudad somos muy comodines y hay que ver la situación de la provincia, de los actores y grupos allá, imagínate si la nuestra, con todas las condiciones para realizar nuestro trabajo estamos así, en qué dirán los actores del interior de la República”, comenta.

Además, anima a los productores de los teatros independientes a salir adelante y a usar todos los recursos necesarios para levantar el telón nuevamente y no quedarse esperando a que alguien los ayude.

Hay que intentarlo de todas maneras, hablar con los grupos, los actores, los técnicos, para que entre todos podamos sacar todo adelante, no hay que amilanarse, hay que empezar sin esperar apoyos, yo así he hecho teatro”.

El también comediante mexicano compartió que se encuentra muy agradecido de regresar al escenario del teatro Insurgentes, en donde estrenará 16 de octubre la puesta en escena El marido perfecto, con un 30% de aforo.

Creo que las medidas deben de llegar poco a poco y tener esa responsabilidad entre todo el gremio, se va a ganar menos, se va incluso a cobrar más barato los boletos y eso está bien”.

La actriz Lisa Owen señala que la sociedad debe aprender a convivir y reunirse en la nueva normalidad porque el aislamiento prolongado podría afectar la salud mental.

Sólo hay que aprender a cuidarnos, el teatro está sanitizado, entonces no tenemos porqué tener ese miedo”, expresa.

En medio de la pandemia, celebran Día de los vivos

– Antonio Cerezo escribió y produjo esta obra, con la que reabre El Teatro El Milagro

Con la pandemia derivada del Covid-19 son miles las personas que ha fallecido y son estos momentos en los que estar vivo es para celebrar, por ellos la puesta en escena Día de los vivos busca exaltar y reconocer a aquellos que han vencido el mortal virus y también alguna otra vicisitud.

Este sábado y a casi mes y medio de que Día de muertos de celebre en México, el Teatro El Milagro reabrió sus puertas siguiendo los protocolos de sanidad con esta obra que Antonio Cerezo, escritor y director de la obra, comentó que llega en un momento más que preciso para hablar y celebrar la vida.

Es un momento importante para hablar de esto, estos momentos complicados que nos ha tocado vivir nos hace reflexionar sobre la vida y sobre lo importante que es seguir con salud; creo que justo por eso es importante traer esta obra en este momento Yam complejo”, señaló Cerezo.

La puesta en escena es relatada por cuatro fantasmas, la Cantante, el Teporocho, el Músico y el Chef, quienes se organizan para inaugurar la festividad del Día de los vivos para recordar la importancia de vivir. Durante la fiesta se encuentran con sorpresas que, de cualquier manera, afrontan con alegría y entusiasmo.

Alejandro Benítez, Armando Tapia y Sofía Sanz son los protagonistas.

 

 

Cirque du Soleil no está muerto, revivirá con «Joyà» y en México

El show residente en Quintana Roo, comenzará sus shows en vivo con ciertas medidas sanitarias

 

Todo parece indicar que el Cirque du Soleil no morirá, pues uno de sus espectáculos ya está listo para retomar los shows en vivo. «Joyà», que es un show residente en la Riviera Maya, ya tiene a sus atletas entrenando varias horas al día para la primera función que será este viernes.

Jerónimo García-Cabral, el gimnasta mexicano que forma parte de este espectáculo, que sucede en el complejo Vidanta, confirmó que a pesar de que la compañía se declaró recientemente en bancarrota, volver será una manera de dar ilusión a la permanencia del circo.

«Tenemos la esperanza, porque de alguna forma estamos aquí, ya están los calendarios de los shows y los espectáculos están vivos, Vidanta está en alianza obviamente con Cirque du Soleil y eso es uno de los motivos por los cuales «Joyà» seguirá dando shows», afirmó García-Cabral en entrevista con EL UNIVERSAL.

«Joyà» es el primer espectáculo residente del Cirque du Soleil en América Latina y este 3 y 4 de julio los artistas volverán a presentar el show de 80 minutos que incluye la participación de Jerónimo como aerealista y patinador, al igual que su esposa Jessica García. Sin embargo las negociaciones de la compañía siguen en pie en Las Vegas.

«Son ajustes, el Cirque du Soleil está tratando de pedir ayuda económica para poder restablecer todo, nadie sabe fechas, pero se está haciendo todo el esfuerzo para que la marca sobreviva, lo único que me indica que es cierto esto es que nosotros estamos en ensayos todos los días y vamos a presentarnos ante el público».

En la página oficial del Cirque du Soleil ya están a la venta boletos para «Joyà»  y durante los ensayos, todo el equipo ha tomado medidas sanitarias de prevención, así mismo indicaciones para recibir al público, que será sólo el 30% de la capacidad normal.

«Entras ahí y tienes que empezar a sanitizar todo lo que llevas puesto, si llegas de fuera te tienes que cambiar, aquí tenemos ropa que sólo utilizamos en el teatro, zapatos que sólo utilizamos en el teatro, tapabocas en el ensayo, a menos que estés haciendo algo muy físico y no puedas respirar bien, o que estés volando en el aire, pero la persona más cercana está de 15 o 20 metros de distancia, ves a técnicos y producción que sólo se bajan la máscara para poder tomar agua», detalló el gimnasta.

El show, que representa el viaje en tres generaciones de las mariposas monarca es uno de los más populares de la oferta que tiene el Cirque du Soleil y ofrece funciones desde noviembre del 2014.

A un año de su muerte, recuerdan bonito y con admiración a Edith González

Carmen Salinas, Alejandro Tomassi, Rubén Lara y Juan Osorio hablan de lo que fue trabajar con la actriz

 

La sonrisa y jovialidad de Edith González jamás desaparecieron, aun cuando ya llevaba tres años luchando contra un agresivo cáncer de ovario, por eso sorprendió la noticia de su muerte la mañana del 13 de junio, cuando su familia compartió que la habían desconectado y ya descansaba; un año después de esto su recuerdo sigue presente y vivo entre la gente que la conoció y la quiere.

Desde principios de semana la actriz Carmen Salinas compartió imágenes de quien considera fue su mejor Aventurera en su cuenta de Instagram, pidiéndole a sus seguidores la recordaran subiendo fotos de ella o elevando una oración. Además, publicó un video con momentos de ambas en este espectáculo, que se ha vuelto legendario en el teatro y dio renombre a muchas actrices que interpretaron a Elena Tejero.

 “Tenía su carácter Edith, pero ya dejábamos que se le pasara el loquito que traía y volvía a hablarnos. Salíamos de gira y ella siempre nos buscaba al Chato (Juan Pascual Cejudo Mujica) y a mí para desayunar para estar con nosotros… platicarles esto de Edith González es para mí de una añoranza, porque ya no está ella… no concibo que esté tres metros bajo tierra, pero ya está descansando en paz.

“Abrazo con toda el alma a su hija Constanza. Hijita linda aquí está tu abuelita Burnundanga hija, lo que se te ofrezca yo estoy aquí hijita, no estás sola me tienes a mí… tienes a toda tu familia, pero también tienes a esta vieja que te quiere tanto y te recuerda con tanto amor”, expresó Carmen Salinas en un video que compartió en su canal de Youtube, unas horas antes de que se cumple este aniversario.

Desde sus inicios en el Centro de Educación Artística (CEA) Alejandro Tomassi y Edith González cultivaron una buena amistad, las llamadas por teléfono nunca faltaron entre ellos, las vistas a sus respectivas casas, porque eran vecinos hasta que ella se casó con Lorenzo Lazo y mucho menos la oportunidad de trabajar juntos, como en la telenovela «Bianca Vidal» (1982) o la obra «Aventurera» (1997) donde él hizo el legendario papel de la Bugambilia.

“La recuerdo bonito. Cuando yo estaba realizando las primeras lecturas de ‘Aventurera’, ella me habló y me dijo, ‘oye Alejandro me están invitando a un proyecto en el que creo tú estás que se llama ‘Aventurera’ ¿qué me recomiendas?’, le dije ‘¡Vente! Te queda perfecto el papel y te va a encantar’ y se fue a los ensayos, se quedó y para mí se convirtió en la gran protagonista de esta historia”, recordó Tomassi.

La última puesta en escena en que Edith González participó fue «Entre Mujeres», donde compartió escena con Ana Bertha Espín, Issabela Camil Cecilia Gabriela y Alma Cero, bajo la producción de Rubén Lara, quien sólo tiene palabras de admiración por la actriz.

“Teníamos muchos años sin trabajar juntos, nos volvimos a reencontrar en ‘Entre mujeres’ y de verdad creo fue un encuentro muy entrañable, porque habíamos estado distanciados muchos años y regresamos, fue muy agradable volver a trabajar con ella. Somos grandes amigos desde que comenzamos nuestras carreras hace tantos años. En la obra estuvo muy profesional, a tiempo, nunca puso problemas, fue como una despedida de una mujer maravillosa, super talentosa, entrañable. Siempre la recordaré y la tengo en mi pensamiento y le mando bendiciones donde quiera que esté».

“Se despidió con una gran obra, con un personajazo, nunca notamos que ella estaba mal porque los dos meses y medio que estuvo en el teatro nunca se quejó de nada, siempre llegaba, hacía sus dos funciones, se iba y muy bien con sus compañeras, con la gente. Fue una experiencia muy agradable haber estado con ella en su último trabajo en este mundo”, compartió Rubén Lara.

Juan Osorio recuerda lo difícil que fue que la gente aceptara una historia como «Salomé» (2001), donde Edith era la protagonista, porque era la primera novela que hablaba de una cabaretera, el productor comenta que incluso en la televisora les llamaron la atención porque no estaba funcionando, así que hicieron ajustes y lograron un gran éxito, que se replicó en lugares como Alemania, de donde le llegaba cientos de cartas a Edith González.

“En lo personal siento que no ha pasado un año, siento que ha sido hace un mes, hace un día, cuando quieres mucho a las personas no aceptas que se hayan ido, que hayan pasado el umbral de la muerte. Edith fue para mí una gran amistad, una compañera y un cariño muy especial. Las tardes que iba a verla a su casa y platicábamos; en la etapa fuerte y difícil del cáncer y que de repente la vimos que se iba recuperando y como dio la cara y enfrentó la enfermedad ante su público, todo eso habla de una gran fortaleza y un gran ejemplo”.

También recordó que cuando en 2018 le hicieron un homenaje en «Aventurera», donde Osorio participaba como productor, éste asegura que Edith lo aceptó con la sencillez y la humildad que la caracterizaba. Juan Osorio recuerda que tenía planeado realizar una serie con González, pero debido a que su contrato con la otra televisora aún no terminaba no pudieron concretar este proyecto y su regreso a Televisa.

“Cuando murió Edith y estuve en el velorio frente a su ataúd concluí el proyecto, ahí le dije que no lo volvería a tocar y no se lo daría a nadie más, porque lo habíamos planeado ella y yo, pero sobre todo porque ella tenía mucha ilusión. Era sobre una escritora, pero no se nos hizo, no se logró y la vida sabrá porqué. Esta serie la sepulté junto con Edith. Ella fue una actriz que dio el 100% en sus proyectos”, finalizó Osorio.

Gremio teatral dará concierto virtual para ayudar a médicos

– La campaña Ayuda México tendrá la voz de 30 artistas que interpretarán temas de obras musicales

 

Decirle a la comunidad médica de nuestro país “No están solos, estamos con ustedes”, es uno de los objetivos de la campaña Ayuda México, que apoya más de 30 artistas del teatro musical, encabezados por la actriz Gloria Aura.

Tenemos que crear conciencia porque no podemos apedrear a quienes nos están ayudando, debemos tener una idea clara de cómo tratar a esas personas que se están jugando la vida por nosotros, que son nuestros soldados en primera línea, que merecen nuestro respeto y solidaridad, porque esta lucha es de todos”, indicó.

Ayuda México se trata además de un concierto virtual en el cual participan más de 30 artistas, interpretando los temas de obras como Waitress, Beetlejuice, Los miserables, We will rock you, Hijos del Edén, Frozen, Finding Neverland, El jorobado de Notre Dame, Rent, Mujercitas, Gypsy, entre otros, para recaudar fondos.

Gloria explica que esta fue una iniciativa de la agrupación de ayuda social Mosqueteros, la cual tiene más de 14 años trabajando en el altruismo, y esta vez decidieron actuar ante la contingencia por el Covid-19, armando kits que entregan a los médicos, enfermeras y demás trabajadores de la salud, que contienen goggles, cubrebocas, batas, mascarillas #95 y guantes.

Llegaron a mí pidiéndome un donativo y yo les dije que sí, pero que se me ocurría otra cosa, entonces así fue como surgió”.

Convencer a sus colegas y amigos no fue complicado, porque ya habían hecho algo parecido en diciembre pasado, donde cambiaron boletos para un concierto que se llamó Deseos de Navidad, con el fin de recaudar juguetes para los niños de la sierra de Puebla.

Así que Gloria tomó la lista de quienes participaron esa vez y los invitó de nuevo a esta nueva causa, de inmediato recibió el sí de figuras como Alicia Paola, Carmen Sarahí, Crisanta Gómez, Diego Medel, Efraín Berry, Estíbalitz Ruiz, Florencia Cuenca, Gilda Villarreal, Héctor Anzaldúa e Ivonne Garza, por mencionar algunos.

La dinámica para acceder al concierto a partir del 30 de abril es el siguiente: ir la cuenta de Instagram @conciertovirtual y solicitar amistad, después darle click a la liga www.moneypool.mx/p/px7zDFM para realizar el donativo, el cual no tiene una cantidad determinada. Posteriormente enviar una captura del comprobante de donación al correo electrónico [email protected] para que así pueda ser aceptada la solicitud de amistad y poder acceder al evento las veces que se desee.