Teatro

Hace unos días, Carmelita Salinas recordaba sus famosas imitaciones

La actriz y exdiputada realizó un video en su cuenta de YouTube en el que rememora a Pily Gaos

Luego de que hace unas horas, Carmen Salinas fue hospitalizada por un derrame cerebral, su nieta confirmó que se encuentra en coma y con un respirador artificial.

La actriz y exdiputada, de 82 años, recordaba en su canal de YouTube hace unos días sus famosas imitaciones.

Por ejemplo, la que hacía de Pily Gaos, la cantante española, hermana de Mayte Gaos, famosa en la época de los sesenta.

Carmen Salinas imitaba más de 100 voces

En el video compartido por «La Corchalata» interpreta «La trencitas», que popularizó la española. «¿Qué les pareció mi imitación?», dice Carmelita Salinas al recordar que se vistió, peinó y maquilló igual que Pily Gaos.

Además, Carmen Salinas reveló que cuando hacía imitaciones llegó a dominar más de 100 voces, «pero con la partida de mi hijo ya no quise hacer las imitaciones».

Pedro Plascencia Salinas, hijo de la actriz falleció en 1994 tras padecer cáncer. Sin embargo, ella también tiene una hija, María Eugenia Plascencia Salinas.

¿Por qué Carmen Salinas dejó de hacer imitaciones?

Aunado a ello, el reportero Jorge Nieto, le dice «madre», debido a la relación cercana que mantiene con Carmen Salinas. Él es quien le ayuda con su canal de Youtube.

La actriz recordó a Irma Dorantes, quien fue esposa de Pedro Infante y con quien trabajó en «Cartas a Elena».

En su video, Salinas compartió su imitación de Julissa en «La favorita de mi profesor».

Carmen Salinas compartió que la cantante Gloria Lazo, a quien ella imitaba, se molestó en una ocasión porque en una función, de Jesús Martínez «Palillo», las pusieron a la par en la cartelera.

Fiesta para la escena saca al teatro de la capital

Hacer que el arte y la cultura no sólo se concentren en la Ciudad de México es una de las metas del Festival Fiesta para la Escena, que este año llega a su quinta edición, y que esperan alcanzar con sus más de 50 actividades, que se llevarán a cabo del 13 al 28 de noviembre en distintas sedes.

“Queremos que también en el Estado de México tengan todas estas manifestaciones teatrales. Este año se pudo hacer el festival gracias a la ayuda de la Secretaría de Cultura, gracias a que metimos el proyecto a Profest (Apoyo a Festivales Artísticos y Culturales) y esto nos ha permitido llevar más funciones a diversas zonas”, dijo Nadia Salinas, coordinadora del festival y miembro del colectivo Del Barrio a las Tablas.

Este evento se creó en 2019 en Nezahualcóyotl, municipio donde no es común ver actividad teatral, pero que demostró que también allí hay talento e interés.

“Este festival se creó para que tuvieran una plataforma donde mostrar su trabajo muchos de los jóvenes que estudian con nosotros y otras compañías nuevas, para que pudieran interactuar con compañías consolidadas”.

Una de las estrategias que este colectivo ha implementado es que espacios no escénicos abran sus puertas a las 30 compañías que conforman la programación del festival, para que hagan llegar su propuesta al público.

La inauguración en el Complejo Cultural Los Pinos, donde se presentará Hombre de altura, de la compañía Ángeles Extremos. Las actividades son gratuitas.

Habemus nominados a Los Metro

La Academia Metropolitana de Teatro dio a conocer las ternas para esta premiación que se realizará el 24 de noviembre

La cuenta regresiva para la máxima fiesta de la industria teatral en la Ciudad de México ha comenzado, los Premios Metro se celebrarán el 24 de noviembre en el Teatro Ángela Peralta y los nominados para esta tercera edición fueron dados a conocer.

«Para todos los teatros ha sido un año muy difícil, por eso este año la misión de Los Metro es muy especial, porque además de su esfuerzo continuo para convocar a la gente a las salas de teatro ya sin pandemia, ahora lo tenemos que hacer después de un evento que fulminó los empleos de muchísima gente, algunas de los cuales ya no van a volver al teatro, porque ya están en otras industrias y hay teatros que ya no van abrir; por eso lo que queremos es celebrar lo que sí sobrevivió, los que sí estamos, los que sí queremos seguir convocando al público», dijo el director de la Academia Metropolitana de Teatro, Sergio Villegas.

Son 34 categorías que representan a lo mejor de la cartelera teatral en desde el segundo semestre de 2019 hasta la primer mitad de 2021, debido a que la pandemia interrumpió la realización de la ceremonia el año pasado y el teatro siguió trabajando a través de la modalidad digital, por tal motivo se agregaron tres categorías: Teatro Mexicano Frente a la Contingencia, Mejor Proyecto Teatral Digital en Vivo y Mejor Proyecto Teatral en Video.

NOMINADOS A LO MEJOR DEL TEATRO 2021

PREMIO MASTERCARD A LA MEJOR OBRA DE TEATRO MUSICAL
– Chicago, el musical
– Ghost, la sombra del amor
– Hoy no me puedo levantar, hasta siempre
– Sugar
– Urinetown, el musical

PREMIO A LA MEJOR OBRA DE TEATRO, PRESENTADO POR FIESTA REWARDS
– ¡¿Quién te entiende?!
– Blackbird
– La Celestina
– Latir
– The Pillowman

MEJOR COMEDIA
– Agotados
– Dos más dos
– Las mamás presentan: Una noche en Navidad
– Más pequeños que el Guggenheim
– Perfectos desconocidos

MEJOR ESPECTÁCULO CABARET
– A Chuchita sí la bolsearon
– Cómo deconstruirse del patriarcado y venirse en el momento. Cabaret pandémico feminista
– La prietty guoman
– Las miserables
– Sé lo que hicieron los sexenios pasados

MEJOR ESPECTÁCULO UNIPERSONAL
– La persona deprimida
– Los vuelos solitarios
– Novecento
– Tornaviaje
– Un acto de comunión

MEJOR OBRA PARA PÚBLICO JOVEN
– Acá en la Tierra
– Algo de un tal Shakespeare
– Corazón Gordito
– Katsumi y el dragón
– Una bestia en mi jardín

PREMIO AL TEATRO MEXICANO FRENTE A LA CONTINGENCIA
– Blindness
– El autor
– Elena: Teatro Milán 1985
– Homo Box Machina, ensayo escenotécnico sobre el placer
– Pequeñas grandes cosas

MEJOR PROYECTO TEATRAL DIGITAL EN VIVO
– Edificio San Miguel en pandemia
– Inicio de sesión
– La Impro Lucha online
– The mind reader on line
– Todos somos Braian

MEJOR PROYECTO TEATRAL EN VIVO, PRESENTADO POR TEATRIX
– Coordenadas sutiles
– Excepto un pájaro
– La última función
– No puedo ignorar lo que dijiste
– Variaciones de una habitación (Shakespeare en marzo)

MEJOR ACTUACIÓN MASCULINA PRINCIPAL EN UN MUSICAL
– Agustín Argüello / Ghost, la sombra del amor
– Ariel Miramontes / Sugar
– Memo Sánchez / Urinetown, el musical
– Pepe Navarrete / Chicago, el musical
– Yahir / Hoy no me puedo levantar, hasta siempre

MEJOR ACTUACIÓN MASCULINA PRINCIPAL EN UNA OBRA
– Adrián Vázquez / El hijo de mi padre
– Alejandro Calva / Blackbird
– Antón Araiza / Un acto de comunión
– César Enríquez / La prietty guoman
– Rafael Sánchez Navarro / Seminar

MEJOR ACTUACIÓN FEMENINA PRINCIPAL EN UN MUSICAL
– Aitza Terán / Urinetown, el musical
– Biby Gaytán / Chicago, el musical
– Gicela Sehedi / Como quieras… ¡perro ámame!
– María León / Hoy no me puedo levantar, hasta siempre
– María León / Chicago, el musical

MEJOR ACTUACIÓN FEMENINA PRINCIPAL EN UNA OBRA
– Assira Abbate /Acá en la Tierra
– Carolina Politi / La persona deprimida
– Cassandra Ciangherotti / Blackbird
– Diana Sedano / Tornaviaje
– Esmeralda Pimentel / Los vuelos solitarios

MEJOR ACTUACIÓN MASCULINA DE REPARTO EN UN MUSICAL
– Benito Castro / Sugar
– Eduardo Siqueiros / Urinetown, el musical
– José Antonio Domínguez Domínguez / Chicago, el musical
– Pepe Navarrete / Ghost, la sombra del amor
– Rogelio Suárez / Hoy no me puedo levantar, hasta siempre

MEJOR ACTUACIÓN MASCULINA DE REPARTO EN UNA OBRA
– Adrián Aguirre / La celestina
– Alejandro Morales / Pequeñas grandes cosas
– Alfonso Borbolla / The Pillowman
– Roberto de Loera / ¡¿Quién te entiende?!
– Salvador Petrola / Elena: Teatro Milán 1985

MEJOR ACTUACIÓN FEMENINA DE REPARTO EN UN MUSICAL
– Andrea Biestro / Urinetown, el musical
– Lorena de la Garza / Ghost, la sombra del amor
– María Elisa Gallegos / Hoy no me puedo levantar, hasta siempre
– Marisol del Olmo / Sugar
. Michelle Rodríguez / Chicago, el musical

MEJOR ACTUACIÓN FEMENINA DE REPARTO EN UNA OBRA
– Aída del Río / Seminar
– Judith Inda / Juan y la muerte
– Margarita Sanz / La Madriguera
– Vicky Araico / Acá en la Tierra
– Yulleni Vertti / Corazón gordito

MEJOR DIRECCIÓN DE UNA OBRA MUSICAL
– Anahí Allué / Sugar
– Donald Bertrand y Armando Reyes / Hoy no me puedo levantar, hasta siempre
– Federico Bellone, Silvia Montesinos y Jaime Matarredona / Ghost, la sombra del amor
– Miguel Septién / Urinetown, el musical
– Walter Bobbie y Tania Nardini / Chicago, el musical

MEJOR DIRECCIÓN DE UNA OBRA
– Adrián Vázquez / Algo de un tal Shakespeare
– Angélica Rogel / Corazón gordito
– Diana Sedano, Cecilia Ramírez Romo y Ricardo Rodríguez / Tornaviaje
– Katina Medina Mora / Blackbird
– Ruby Tagle / La celestina

MEJOR ESCENOGRAFÍA PARA UN MUSICAL
– Alberto Negrín y Emilio Zurita / Sugar
– Cecilia Márquez / Hoy no me puedo levantar, hasta siempre
– Federico Bellone y Emilio Zurita / Ghost, la sombra del amor
– Félix Arroyo / Urinetown, el musical
– John Lee Beatty / Chicago, el musical

MEJOR ESCENOGRAFÍA PARA UNA OBRA
– Daniel Primo y Caín Coronado / Homo Box Machina, ensayo escenotécnico sobre el placer
– Ingrid Sac / Novecento
– Jesús Hernández / La celestina
– Jesús Hernández / Moscú
– Sergio Villegas / 245 actos de maldad extraordinaria

MEJOR DISEÑO DE ILUMINACIÓN PARA UN MUSICAL
– Félix Arroyo / Urinetown, el musical
– Ken Billington / Chicago, el musical
– Laura Rode y Regina Morales / Sugar
– Soho Ávila y Pablo Gutiérrez / Hoy no me puedo levantar, hasta siempre
– Valerio Tiberi y Emanuele Agliati / Ghost, la sombra del amor

MEJOR DISEÑO DE ILUMINACIÓN PARA UNA OBRA
– Caín Coronado / Homo Box Machina, ensayo escenotécnico sobre el placer
– Félix Arroyo / Los vuelos solitarios
– Jesús Hernández / La celestina
– Jesús Hernández / Moscú
– Víctor Zapatero / Novecento

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO PARA UN MUSICAL
– Armando Reyes / Hoy no me puedo levantar, hasta siempre
– Estela Fagoaga / Ghost, la sombra del amor
– Luis Roberto Orozco / Urinetown, el musical
– Violeta Rojas / Sugar
– William Ivey Long / Chicago, el musical

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO PARA UNA OBRA
– Asur Zágada y Quy Lan Lachino / Los olvidados
– Giselle Sandiel / Corazón gordito
– Jerildy Bosch / La celestina
– Lissete Barrios / Acá en la Tierra
– Shanat Cortés / Katsumi y el dragón

MEJOR DISEÑO SONORO PARA UN MUSICAL
– Gastón Briski / Hoy no me puedo levantar
– Josué Guzmán / Ghost, la sombra del amor
– Matt Grounds / Chicago, el musical
– Miguel Jiménez / Sugar
– Pepe Valdés / Urinetown, el musical

MEJOR DISEÑO SONORO PARA UNA OBRA
– Alina Maldonado / Fierce/Fiera
– Benny Ibarra y Santiago Álvarez / Novecento
– Félix Bailón Salgado y Gustavo Páez Luna / Los olvidados
– Joaquín López Chas, Yeudiel Infante y Alejandro Tux / Homo Box Machina, ensayo escenotécnico sobre el placer
– Max Ringham, Ben Ringham y Miguel Jiménez / Blindness

MEJOR COREOGRAFÍA Y/O MOVIMIENTO PARA UN MUSICAL
– Ann Reinking y Gary Chryst / Chicago, el musical
– Chiara Vecchi / Ghost, la sombra del amor
– María Meneses / Hoy no me puedo levantar, hasta siempre
– Miguel Septién / Urinetown, el musical
– Óscar Carapia / Sugar

MEJOR COREOGRAFÍA Y/O MOVIMIENTO PARA UNA OBRA
– Alan Uribe / Corazón gordito
– Asur Zágada y Quy Lan Lachino / Los Olvidados
– Erika Méndez / Fierce/Fiera
– Rosaura Pérez Sanz, Froylán Tiscareño y Raquel Navas / Somos el enemigo
– Ruby Tagle / La celestina

MEJOR COMPOSICIÓN MUSICAL ORIGINAL PARA UNA OBRA
– Andrés Panella / Despertar en primavera
– Miguel Jiménez y Emmanuel Vieyra / Juan y la muerte
– Nydia Parra / Katsumi y el dragón
– Pablo Chemor / Novecento
– Yurief Nieves / Una bestia en mi jardín

MEJOR DISEÑO DE VIDEO
– Adrián Salas / Hoy no me puedo levantar, hasta siempre
– Allan Flores / Vincent, girasoles contra el mundo
– Daniel Primo / Homo Box Machina, ensayo escenotécnico sobre el placer
– Daniel Primo / Del conejo a la Tierra
– Diego Espinosa de los Monteros / 245 actos de maldad extraordinaria

DRAMATURGIA MEXICANA
– Bárbara Colio / Latir
– César Enríquez / La prietty guoman
– Diana Sedano / Tornaviaje
– Saúl Enríquez / Corazón gordito
– Valentina Sierra / Una bestia en mi jardín

MEJOR ADAPTACIÓN DE OBRA DE TEATRO O MUSICAL
– Jerónimo Best / Blackbird
– Marina de Tavira y Mauricio García Lozano / Blindness
– Mauricio García Lozano / Novecento
– Miguel Septién y Yang E. Coutiño / Urinetown, el musical
– Rosenda Monteros / La celestina

PREMIO CIUDAD DE MÉXICO
– Compañía de Teatro Penitenciario (premio entregado en 2020)

PREMIO TRAYECTORIA
– Héctor Bonilla

Fallece el actor mexicano Miguel Palmer a los 78 años

El actor mexicano Miguel Palmer falleció a los 78 años de edad, así lo informó su hija Valeria a través de sus redes sociales.

«Bye pá, encuentra tu luz. Yo me quedo en éste plano con la inyección de amor que me dejas en el alma y las entrañas. Ya descansa el mejor padre del mundo. Comienza una nueva historia para tí. Hasta siempe pá…», se lee en el mensaje.

El actor, que se encontraba delicado de salud desde abril del presente año, murió víctima de dos paros cardíacos, así se informó en el programa «Ventaneando».

Miguel Ángel Palomera Gonzali, es el nombre real del histrión quien nació en Villahermosa, Tabasco en 1942 y quien a la par de descubrir su vocación para la actuación con apenas 17 años. También le llegó el amor a su vida, casándose con su primera esposa a esa temprana edad.

Palmer quien es el menor de tres hermanos, tuvo sus estudios elementales en un colegio católico y fue a los 17 años que trabajó en su primera radionovela, lo que hizo que decidiera ser actor aunque al inicio su familia se negó, diciendo que estudiara medicina, carrera que finalmente dejó para dedicarse a los escenarios.

Antes de cumplir la mayoría de edad Miguel conoció a una doctora con quien tuvo su primer enlace matrimonial y de cuya relación fue procreado un primer hijo quien perdió la vida antes de poder nacer. Meses más tarde del fallecimiento del bebé la pareja se divorció.

Fue tras esta difícil etapa que el actor decide irse a radicar y probar suerte en la Ciudad de México, ya que en su natal Villahermosa, había participado también en la obra “El mañana es nuestro”.

Para poder hacer esto, el actor tuvo que aceptar estudiar medicina, carrera que su padre quería que cursara, no obstante, tras el fallecimiento de su progenitor, Miguel deja la escuela y busca nuevas oportunidades en teatro, cine y televisión, dando inicio a su larga y exitosa carrera.

Mauricio Garcés impulsó a Miguel Palmer

 Una vez asentado en la capital y dedicado totalmente a la actuación, Miguel empezó trabajando como extra en el cine y su primera gran oportunidad en teatro llegó de la mano de Mauricio Garcés en la puesta en escena “Tres auténticos angelitos”.

A este trabajo le siguió su primer protagónico en la obra “Cyrano de Bergerac” con Ignacio López Tarso y Patricia Morán; la actriz se convirtió en su madrina. Fue en esta época donde Miguel cambió su apellido de Palomera a Palmer.

A la par de su desenvolvimiento como actor, el amor volvió a su vida de la manos de la actriz, cantante y empresaria Mayte Carol, con quein duró ocho años casado y tuvo a su hija, la también actriz Valeria Palmer.

Aunque su primer trabajo en la pantalla chica fue con el melodrama “Remolino de pasiones” en 1968, fue hasta 1974 con su participación en “Mundo de Juguete” y más tarde en “Viviana” en 1978, que el actor conocería las mieles del éxito y popularidad.

Toca la desgracia a su puerta otra vez

La desgracia en la vida del actor llegaría una vez más cuando se casó en terceras nupcias con Lynn Caso, con quien tuvo un hijo que murió tras un mes de nacido. La pareja finalmente se separó.

Quizá la relación más larga del histrión fue la que mantuvo durante 25 años junto a la actriz y bailarina argentina Carmen Monge (Carmen Carballo), relación de la que nació Miguel Ángel Palomera Carballo, quien no siguió los pasos de sus padres y decidió dedicarse al deporte.

Los 80 fue la década en la que el actor tuvo mayor trabajo en la televisión gracias a sus papeles en telenovelas como “Los ricos también lloran”, “Bodas de odio” (con Christian Bach de pareja), “Senda de Gloria” o “El maleficio”.

Su más reciente trabajo fue en 2014 en la teleserie “Señora Acero”, en donde dio vida al personaje de José.

Reabre el show en la CDMX

Con el cambio a semáforo verde, cines, conciertos y otros espacios al aire libre pueden operar con 100% de su aforo; los teatros y el Auditorio al 80%

La llegada del semáforo verde a la Ciudad de México, donde hay una de cada nueve pantallas de cine existentes en la República y es el principal bastión de conciertos masivos, pone en alerta a los empresarios, pues cualquier falla en sus protocolos sanitarios, puede traducirse en una suspensión de 15 días.

A partir hoy, la principal modificación en el ambiente del entretenimiento es alusivo a los eventos al aire libre culturales, de espectáculos, conciertos y homólogos, que podrán estar al 100% de su aforo, de acuerdo con la Gaceta Oficial capitalina.

Los cines podían operar en la capital a su máxima capacidad desde el pasado 6 de septiembre, pero los dueños habían decidido un aforo del 80% de butacas ocupadas.

La Gaceta indica que todos los sectores deben seguir vigilando el uso de cubrebocas y la colocación de filtros sanitarios para la detección de síntomas, así como toma de temperatura al ingreso del personal, proveedores y clientes, desinfección de superficies, disponibilidad de gel antibacterial y habilitación de sentidos de circulación para entrada y salida.

Conciertos

Los recintos cerrados siguen con restricciones de aforo, de acuerdo al metro cuadrado de la superficie del recinto. Por ejemplo, el aforo del Auditorio Nacional aún es del 70%. Para eventos al aire libre el aforo estará al 100%.

Cines

En la CDMX se cuentan con cerca de 800 pantallas. En lo que resta del mes se tiene anunciado el estreno de 11 títulos, entre ellos Duna, Presencias inexplicables y La familia Monster 2.

Teatros

Los teatros podrán recibir hasta el 80% de aforo siguiendo aún con las medidas sanitarias. Obras como Pequeñas grandes cosas, La jaula de las locas y 12 princesas en pugna se están presentando.

800 pantallas de cine tiene la Ciudad de México que pueden operar al 100%

Héctor Bonilla y familia vuelven al teatro

Héctor Bonilla retomará esta puesta en escena, integrando a su personaje elementos que antes no estaban contemplados como un bastón, que actualmente él usa en la vida real

Un actor usa todos los recursos que tiene a su alcance, para darle realismo al papel que representa, e incluso las situaciones adversas las capitaliza a favor para salir adelante con su trabajo, pero eso sólo se logra con la experiencia de los años como es el caso de Héctor Bonilla, quien después de un contratiempo en su salud, regresa a los escenarios con «Almacenados» el 15 de octubre al 14 de noviembre, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART).

«Mi padre además de su edad, sufrió un accidente hace medio año, se fracturó el fémur cuando estaba filmando, ahora está en rehabilitación, estuvo varios meses en cama, lo que hace que su movilidad esté un poco limitada, está recobrando su movimiento, su fuerza, su masa muscular, entonces por eso dará las funciones con bastón, la verdad es que la obra le viene bien, porque verlo con esta dificultad para desplazarse es compatible con el personaje, además de que nos habla de una generación que tiene que seguir trabajando, pese a la edad avanzada que tiene, porque necesita sobrevivir», explicó Fernando Bonilla, hijo del actor y director de «Almacenados».

La historia trata sobre el encuentro entre el señor Lino, quien después de 29 años de trabajar será jubilado; y Nin, un joven inexperto que ocupará su lugar en un inmenso almacén vacío donde aparentemente nunca pasa nada. Lino y Nin tendrán que pasar cinco días juntos en el almacén. La desesperación de la espera, el conflicto generacional y el peso de una gran mentira irán forjando entre ellos un vínculo inquebrantable, algo que los unirá para siempre: la conciencia de los perdedores.

«La virtud más grande de este texto, es que habla de temas muy importantes, dolorosos, complejos, que nos espejean a todos quienes somos esclavizados por este sistema, o quienes somos obligados a autoexplotarnos, tratando de escapar del trabajo asalariado, estas vertientes que nutren al sistema capitalista y que oprimen la felicidad de los seres humanos; pero son temas que son tocados desde una espectacular ligereza y un virtuoso manejo de la comedia», dijo Fernando Bonilla.

Estrenaron Almacenados en 2012, las últimas funciones fueron en 2018, para la familia Bonilla esta obra se ha vuelto como parte de su repertorio, además de que después de la pandemia y de estar cada quien en su casa, en una buena razón para juntarse.

«Almacenados significa mi amistad con el actor, significa trabajar con mis dos hijos desde hace tanto tiempo, entonces es una obra entrañable a la que hay que regresar siempre», expresó Héctor Bonilla a través de un video.

«Estamos emocionados de retomar este texto tan poderoso en familia, con tantos significados, que me parece que estamos resignificando la obra porque hemos crecido con los personajes y porque nos ha revolcado la pandemia y muchas cosas desde que iniciamos con esta obra», expresó Sergio Bonilla desde el set de grabación donde se encontraba.
Fernando explicó que «Almacenados» cobra un nuevo sentido en este momento de la historia, cuando el encierro por la pandemia ha hecho que cuestionemos cosas como el sentido de nuestro trabajo o lo necesario que es subsistir económicamente.

«Estamos en una coyuntura global respecto al trabajo, por ejemplo, vivimos en un país donde durante décadas se ha oprimido a la clase trabajadora, se ha abaratado la mano de obra, en fin, es un tema que se me hace muy importante poner sobre la mesa».

Para el también escritor, el asistir al teatro es un buen pretexto para reencontrarse con el otro, sobre todo porque la pandemia aceleró la esclavitud de la vida ante las pantallas, sea una televisión, computadora o teléfono; por eso el acto teatral es algo que cada día se valorará más.

El reto de ser simplemente María León

María León ya ha interpretado en teatro a un personaje con su mismo nombre, en Hoy no me puedo levantar; ahora toma el papel de Magdalena, en Jesucristo Súper estrella

Retarse como artista y seguir aprendiendo, es una de las reglas máximas de María León, quien en poco tiempo se ha convertido en una de las figuras más sobresaliente del teatro musical y este fin de semana demostrará porqué cuando salga al escenario del Centro Cultural Teatro I como parte del elenco de Jesucristo Súper estrella, como María Magdalena.

“Es un papel muy diferente a la María de Hoy no me puedo levantar, pero sin duda lo hago con mucho compromiso, porque es parte de una historia maravillosa y estoy con un elenco increíble, entonces realmente mi motivación más grande es poder estar a la altura de todos los compañeros”, expresó María León.

María explica que este es un verdadero reto, porque la invitación para integrarse a Jesucristo Súper estrella se le hizo llegar apenas el sábado pasado, así que ha tenido que aprenderse el papel y las canciones entre vuelos y compromisos, porque se encuentra de promoción de su sencillo “Mudanza de hormiga”, donde hace dúo con Gloria Trevi.

“Estoy emocionada y con muchos nervios, sobre todo por la premura de hacer este papel hermoso que María José ha hecho divinamente por tres años, pero se lo tomo prestado por un fin de semana.

“Cuando te dan la oportunidad de pisar un escenario no puedes rechazarla, sobre todo después de entender lo que es no tenerlo, para mí es un privilegio cada vez que me invitan a hacer algo y lo haré con todo lo que tenga que pasar”.

Será hoy y mañana cuando María se encierre en el salón de ensayos, para que le monten como es debido las canciones y el sábado en la mañana será cuando pueda correr la obra con todo el elenco, incluido Beto Cuevas con quien tiene mayor interacción al dar vida a Jesús.

“Soy su fan, entonces no va a ser tan difícil crear esa admiración que ya existe, es un tipo muy cariñoso, me ha tocado saludarlo varias veces tras bambalinas, es alguien muy generoso y con una carrera impecable; fue un descubrimento saber que un artista como Beto Cuevas tenga esa aptitud actoral tan grande, va a ser un encuentro basado en el respeto y la admiración absoluta”.

A pesar de que dice haber aceptado esta actuación especial — que será sólo el 16 y 17 de octubre — casi sin pensarlo, María León toma esta experiencia como una lección más que le da el teatro.

“Todo te da tablas, todo te genera aprendizaje, la oportunidad de compartir con gente como Erik Rubín, Beto Cuevas o Kalimba, además de un ensamble increíble, lo vuelven una ocasión irrepetible”.

2 FECHAS tomará la intérprete el personaje de la puesta en escena, 16 y 17 de octubre.

“Es un papel diferente a la María de Hoy no me puedo levantar, pero lo hago con mucho compromiso, porque es una historia maravillosa”. María León. Cantante y actriz.

A Lorena de la Garza la sigue de cerca la muerte

Luego de participar en Ghost en el papel de medium, ahora será la Catrina en Serenata a mis muertos

Lorena de la Garza vuelve a acercarse al tema sobrenatural, pero esta vez lo hará entre flores, lentejuelas y celebración cuando encarne a la famosa Catrina en una puesta en escena que invita, hoy más que nunca, a celebrar y disfrutar la vida; se trata de la obra Serenata a mis muertos, que iniciará temporada el 15 de octubre en el Teatro de la República.

“La Catrina no deja de tener este rollo de que es la muerte, que ella decide quiénes se van y quiénes se quedan, pero tiene momentos donde obviamente hay mucha comedia para que la gente se divierta”, dijo De la Garza.

Esta Catrina va a cantar pero también tendrá instantes donde aborde la muerte con la seriedad que se necesita —señaló Lorena—, porque es un momento que conlleva despedida y cierre de ciclos, es algo muy doloroso para los que se quedan.

Además de divertir, el personaje deja la enseñanza de que venimos a la vida a vivirla en plenitud, y el tiempo que estemos aquí, vamos a tratar de disfrutarla, dijo la actriz.

Lorena explicó que después de leer el texto de Ioné Cervantes quedó encantada con la historia, que retoma una gran tradición de México como es el Día de Muertos, y además le brinda la posibilidad de realzar un personaje que jamás había tocado, como es la Catrina.

“Es la primera vez que recibo una invitación así y que me toca hacer este tipo de personaje, que me parece como tanto misticismo y tradición en México, porque el tema de la muerte en estas fechas para el mexicano es muy importante”.

En esta historia se muestra a un grupo de amigos que va a la cueva de la vida y la muerte, a llevar serenata a sus difuntos, pero uno de ellos considera esta acción ridícula, hasta que aparece la Catrina y le enseña el verdadero sentido de esta tradición, junto a la Llorona y Macario.

Lorena viene de interpretar un papel que también está relacionado con la muerte, se trata de la medium Oda Mae del musical Ghost, la sombra del amor, pero a pesar de que es un gran personaje, ella prefiere la Catrina al menos para hablar del tema de la muerte.

Fallece Javier Ruán, actor mexicano de cine y televisión

Javier Ruán suma 60 años de trayectoria en el medio artístico; murió a los 81 años por un infarto al miocardio
Esta tarde se confirmó el fallecimiento del actor de cine y televisión Javier Ruán a la edad de 81 años y con más de 60 de trayectoria en el medio artístico.
Medos como la Asociación Nacional de Actores han expresado sus condolencias a familiares y amigos señalando que Javier era parte del sindicato; el actor sufrió un infarto al miocardio.
El nacido en Michoacán comenzó su carrera en la década de los 60 participando en telenovelas recocidas como «Muchacha italiana viene a casarse», adaptación de 1971 realizada para Telesistema Mexicano (que actualmente es Televisa) y «Corona de lágrimas».
Además, Ruán se desempeño como escritor siendo autor de las telenovelas «Atrévete a olvidarme» y «Pueblo chico, infierno grande», está última protagonizada por Verónica Castro.
«La Asociación Nacional de Actores lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro compañero Javier Ruán, miembro de nuestro sindicato. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos. Descanse en Paz», se lee en Twitter.

El histrión logró dejar sus memorias en su autobiografía «De hijo pródigo a hijo predilecto», que publicó en celebración por sus 78 años y durante su trayectoria fue reconocido con el Premio Tv y Novelas en 1997 por Mejor historia original para «Pueblo chico infierno grande» y fue nominado al Ariel en 1971 por Mejor coactuación masculina.
De acuerdo con el comunicado compartido en su perfil oficial de Facebook al actor le sobreviven sus hijos Virgilio Javier y Guillermo Antonio.

César Bono: los paisanos ven nuestros filmes, no los actuales

El actor participa en la muestra fílmica para recordar a su colega y amigo Alfonso Zayas en el Metropólitan

¿Quién no quiere ver cómicos y mujeres bonitas? se pregunta César Bono ante el homenaje cinematográfico que le harán a su colega Alfonso Zayas, fallecido en julio pasado.
Ambos actores compartieron pantalla en distintos proyectos durante la época del cine de ficheras; ahora, si bien el investigador Víctor Ugalde señaló que realizarán este evento con la intención de que el público que lo está olvidando reconsidere sus proyectos, Bono considera la popularidad de aquellas cintas se mantiene.

“No ha cambiado nada, los paisanos que viven en Estados Unidos no ven el cine mexicano actual, ven lo que hicimos nosotros y, si no, que hagan una encuesta para que se den cuenta”, afirmó Bono en entrevista.
La muestra, que estará disponible en el Teatro Metropólitan del 12 al 24 de octubre, presentará títulos como El ratero de la vecindad”, El día de los albañiles y Los verduleros por un costo de 25 pesos de entrada. Reconocerá los más de 50 años de carrera de Zayas y varios de sus compañeros, como Bono están siendo voceros de este homenaje.
“El último proyecto donde estuvo anunciado Alfonso fue Y que nos coge la pandemia”, que es una revista teatral que hicimos junto a personalidades como Carmen Salinas, Luis de Alba, Olga Sana, éramos como 10 cómicos y con sus debidas reglas de sana distancia hicimos algunas presentaciones y ahí estuvo anunciado Alfonso e incluso cuando se fue quitaron su cara y pusieron la mía porque casualmente los dos salíamos con una camisa a rayas”, recordó.
El actor asegura que hasta a los jóvenes les gusta el tipo de cine que realizó junto a quien fuera también su vecino y amigo de infancia y espera que con esta muestra se demuestre que aquella comedia de picardía y albur sigue siendo aceptada a pesar de los cambios sociales.
“No me río con las cosas que veo hoy como me reía con las que hacía antes, no sé si tiene que ver con la edad o si sí eran mejores equipos los de antes, pero incluso mis actores favoritos no tienen menos de 30 años, por ejemplo, Luís de Alba”.
Deja atrás al Covid-19
En agosto el actor mexicano enfrentó al Covid-19 y poco tiempo después ya estaba de nuevo en la tarima del teatro con su obra Defendiendo al cavernícola, esto lo logró, explicó, porque fue asintomático, y ya se había aplicado las dos vacunas y porque tiene algún tipo de “ fuerza inmortal” ante las enfermedades.
“El Covid es una de las enfermedades mortales que he tenido; he tenido infartos en el corazón, infartos en el cerebro, soy un viejito de 70 años, abuelito; lo único que me falta es morirme, todo lo demás ya lo hice. De la generación mía se han muerto muchos y así es la vida, ninguno de nosotros es inmortal lo único inmortal es el cine y en teatro”.